Mendoza
El censo nacional 2010 estableció una población de 1 741 610
habitantes, lo cual la convierte en la cuarta provincia más poblada del país.
Dicha población equivale al 4,34% del total nacional.
Pirámide demográfica de Mendoza
Pirámide: estacionaria
Forma: campana
Natalidad: baja moderada
Mortalidad: baja moderada
Esperanza de vida: alta
Población predominante: adulta
Región: en vías de desarrollo
Mortalidad Infantil
En nuestra
Provincia la media de los últimos diez años fue de 11,3 por mil, pero desde el
año 2000 a 2009 se evidenció un descenso sostenido en la tasa de mortalidad,
que alcanzó en 2009 una tasa de 9.96 y en el 2011 bajó a 9.6 x cada 1000
nacidos vivos.
Mortalidad
La tasa bruta de mortalidad, tanto
en varones como en mujeres, es más alta que la media nacional. Registra 146 por
100.000 habitantes en hombres y 123 por 100.000 en mujeres mientras que en
Argentina es136 por 100.000 en hombres y 116 por 100.000 en mujeres”.
Agregó que
el mayor índice de mortalidad en pacientes varones se da principalmente por
afecciones de pulmón, próstata y colon, mientras que en mujeres se genera por
mama, colon y páncreas. En tanto en mujeres la primera causa de muerte es el
cáncer de mama, luego colon y por último cuello uterino.
Al abordar
los casos por edades, en menores de 14 años, ambos sexos, los cánceres más
frecuentes son leucemia y sistema nervioso central. En varones: de 15 a 49 años
predomina el cáncer de testículo y de 50 años en adelante el de próstata. En
cuanto a mujeres de 15 a 19 hay incidencia marcada del tumor de tiroides, pero
de 20 años en adelante aparece el cáncer de mama.
Esperanza de vida
Los hombres que
nacen y viven aquí tienen una esperanza de vida –promedio– de 73,37 años,
mientras que diez años atrás, la expectativa era de 71,72 años.
La extensión
de la vida en los hombres puede leerse como un fenómeno mundial, debido a las
nuevas tecnologías y fármacos, aplicados a la medicina, una mayor conciencia de
vida saludable y hasta una búsqueda de mayor disfrute con actividades
recreativas.
La mujer
tiene una esperanza de vida de 78,75, mientras que hace una década era de
78,18. La tendencia, en la que el hombre crece en expectativa de vida se repite
en los últimos cuarenta años.
Migraciones
Del total de
la población extranjera que vive en Mendoza, el 28,5% llegó a la provincia en
los últimos diez años. El dato indica que las corrientes migratorias crecieron
durante este último período, en comparación con el 14,6% arrojado entre 1991 y
2001.
También se
observa un leve aumento de la proporción migrante de niños y adolescentes.
Un dato
interesante es que, si bien en el país la lista de extranjeros la encabezan
quienes arribaron desde Paraguay, con 550.713 personas, los paraguayos
radicados en nuestra provincia no simbolizan, en comparación, un número
significativo: son tan sólo 587.
El censo
mostró además que la población extranjera de Chile, Uruguay y Brasil llegó
mayoritariamente al país antes de 1991. Mientras, en el último período se
destaca la presencia de Perú, Paraguay y Bolivia, cuyas poblaciones presentaron
importantes crecimientos. En Mendoza, españoles e italianos continúan
engrosando una proporción considerable del total de extranjeros. Conviven en la
provincia 4.130 españoles y 3.786 italianos.
Distribución de la población
En la
provincia de Mendoza, la distribución de la población se distingue por la
concentración en oasis de riego. Esos oasis son al mismo tiempo importantes
concentraciones de localidades urbanas. Se destaca el oasis de Mendoza, donde
está el aglomerado Gran Mendoza formado por zonas urbanizadas de los siguientes
departamentos: Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Las Heras y
Maipú.
Carla Corvalán
Wow me encantó toda la info que hay es muy buena y me sirvió mucho
ResponderEliminarAH SI??????
Eliminarsi
EliminarGenial, muchas gracias x la información :D
ResponderEliminar