La Argentina es un lugar especial para disfrutar del turismo enológico. Cuando algún turista piensa en ciudades como Mendoza y sus alrededores (como Luján de Cuyo y Maipú, entre otras localidades); más al sur en San Rafael; o localidades de otras provincias como en San Juan, Chilecito (La Rioja); sin duda entre sus expectativas existe la posibilidad y el deseo de conocer sobre el vino, su historia, sus bodegas y viñedos, y para los grandes conocedores apreciar el color, aroma y sabor de los afamados vinos de producción local.
En un principio las bodegas ubicadas en las provincias de Mendoza y Salta se destacaban para albergar a visitantes y turistas que visitaban la zona, pero actualmente provincias como San Juan y La Rioja también están capacitadas para recibir cordialmente a cualquier interesado en la industria vitivinícola.
La vid, que se transformó en una de las principales actividades económicas de estas atractivas regiones, se comenzó a cultivar desde el siglo XVI. Con el tiempo fue encontrando, sin duda, un terreno propicio para su desarrollo, en un principio en forma artesanal, y luego, con el paso del tiempo, industrializándose en su elaboración.
Mendoza
Mendoza es, sin duda, el corazón de la viticultura argentina, donde más de 550 bodegas superan el 60% de los vinos producidos en el país. A través de "Los Caminos del Vino" Usted podrá conocer bodegas de gran producción, con altos niveles tecnológicos y a la vez visitar pequeñas cavas atendidas por sus dueños. Disfrutará el paisaje de hermosos viñedos al pie de la Cordillera y se sorprenderá con el contraste entre el acero inoxidable y la calidez de los tradicionales techos de caña. Una experiencia inigualable, que podrá vivir en cualquier época del año.
Cepas tintas: Bonarda, Syrah, Greco Nero, Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera, Nebbiolo, Bequignol, Merlot, Tempranilla, Pinot Noir, Sangiovese.
Cepas blancas: Pedro Giménez, Chenin, Torrontes, Chadornnay, Ugni Blanc, Semillón, Tocai Friulano.
Valle Central
Recorriendo sus bodegas encontraremos distintos sitios históricos que marcan la estrecha relación entre esta región y nuestro prócer más importante, Don José de San Martín. Esta zona posee la mayor extensión de viñedos de Mendoza y desde hace algún tiempo vive una importante reconversión de sus uvas y bodegas hacia la producción de vinos de alta calidad. Emplazada en los alrededores de la Ruta Nacional Nº 7, que une Buenos Aires a Mendoza, es paso obligado de todos quienes se acerquen a visitar nuestra Provincia.
Departamentos: San Martín, Rivadavia, Junín y Santa Rosa.
Algunas bodegas: La Agrícola y Viñas de Medrano.
Centro - Oeste
Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Mendoza, esta región concentra un gran número de bodegas abiertas al turismo y una importante cantidad de museos y sitios históricos que lo acercarán al pasado la vitivinicultura argentina, junto a la más moderna tecnología al nivel de las mejores regiones vitícolas del mundo.
Departamentos: Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú.
Algunas bodegas: Escorihuela, Santa Ana, Viña El Cerno, López, Trapiche, La Rural, Finca Flinchman, Cruz de Piedra, Dolium, Chandon, Etchart, Norton, Cabrini, Viniterra, Lagarde, Viña Amalia, Alfredo Catena, Domaine Vistalba, Luigi Bosca - Leoncio Arizu, La Agrícola, Nieto Senetiner y Pequeña Bodega.
Valle de Uco
Bodega Lurton |
En los últimos años, esta zona ha visto la implantación de una gran superficie de viñedos por parte de las más importantes bodegas argentinas y también numerosos inversores extranjeros (franceses, italianos, españoles, norteamericanos, holandeses y chilenos, entre otros). La elección no ha sido casual. Situado al pie de la Cordillera de Los Andes, con un paisaje inigualable y con altitudes promedio superiores a los 1000 metros, el Valle de Uco es un lugar ideal para la producción de uvas y vinos de altísima calidad.
Departamentos: Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Algunas bodegas: Salentein, Lurton y Fapes
Sur de Mendoza
San Rafael cuenta con numerosas bodegas, algunas de gran tradición, ideal para degustar vinos y espumantes de reconocida calidad. Es la segunda región en importancia luego de la Centro - Oeste.
Algunas bodegas: Balbi, Bianchi, Suter, Jean Rivier, Barral y Roca, Lávaque y Goyenechea.
San Juan
En San Juan, la vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y en menor proporción en los valles de Zonda y Ullum.
La variedad predominante es la Cereza, uva rosada de múltiple propósito ya que se destina a elaboración de jugos concentrados y de vinos, generalmente vinificada en blanco y también para el consumo en fresco y elaboración de pasas.
Las variedades tintas ocupan una superficie menor.
En los últimos años los productores sanjuaninos han efectuado marcados progresos en el rumbo cualitativo tomado por la vitivinicultura del país. Se han implantado aproximadamente 2.000 hectáreas conducidas, en partes iguales, en espaldera alta y parral con variedades de alta calidad enológica. En los viñedos existentes se ha mejorado el manejo del cultivo.
Otro hito importante lo constituye la adopción de tecnología de punta, lo que les permite actualmente elaborar vinos finos de muy buena calidad.
Bodegas: Viñedos Santiago Graffigna, Franelco S.A.
Cepas tintas: Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Lambrusco, Greco Nero, Barbera, Nebbiolo, Tempranilla y Bonarda.
Cepas blancas: Torrontés Riojano, Moscatel de Alejandría, Pedro Giménez, Chenin, Tocai Friulano, Riesling, Viognier y Chadornnay.
Cepas Rosadas: Cereza.
La Rioja
La zona vitivinícola más importante de la provincia está ubicada en los Valles de Famatina, al oeste de la provincia, entre el Macizo de Velasco al este y el nevado de Famatina al oeste.
Valles de Famatina |
La región de los Valles de Famatina posee condiciones óptimas para el cultivo de la vid: más de 1.100 metros sobre el nivel del mar; suelos aluvionales con textura franca a franca-arenosa; baja humedad ambiente, solo 150 mm. de precipitaciones anuales, alta luminosidad y una amplitud térmica promedio, en época estival, que va de los 35° C durante el día y desciende a 17° C por las noches.
Todo esto favorecido por la orientación Sur - Norte de los cordones montañosos que evita que los primeros y los últimos rayos solares incidan directamente sobre las vides.
Bodegas: Bodega La Rioja S.A.C.I y A
Cepas tintas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Lambrusco y Bonarda.
Cepas blancas: Torrontés Riojano, Riesling Renano, Pinot de la Loire, Moscatel y Chadornnay.
Carla Corvalán